El averroísmo, inspirado en las ideas de Averroes, revolucionó la filosofía medieval al defender la autonomía de la razón frente a la fé. Sus interpretaciones de Aristóteles desataron intensos debates en Europa. ¿Por qué fue tan polémico? Veamos su influencia y legado en la historia del pensamiento.
Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.
¿Qué es el Averroísmo?
El averroísmo fue una corriente filosófica que surgió en la Europa medieval a partir de las ideas del pensador andalusí Averroes (Ibn Rushd, 1126-1198), cuyo proyecto central fue recuperar y reinterpretar el aristotelismo puro, libre de las influencias neoplatónicas que dominaban en el mundo islámico y cristiano. Aunque sus obras fueron escritas en árabe, su impacto fue decisivo en las universidades europeas del siglo XIII, especialmente en París, donde sus tesis radicales sobre la relación entre fe y razón, el intelecto humano y la eternidad del mundo desataron polémicas que marcaron el rumbo de la filosofía medieval.
Averroes, jurista y médico de la corte almohade en Córdoba, dedicó su vida a comentar y depurar las obras de Aristóteles, a quien consideraba la cima de la sabiduría humana. Sus comentarios (clasificados en breves, medios y largos) se convirtieron en referentes para entender al Estagirita. Sin embargo, sus interpretaciones chocaron con la ortodoxia islámica, que veía en su racionalismo una amenaza. Tras ser desterrado y sus libros quemados en el mundo musulmán, sus ideas encontraron eco en la Europa cristiana gracias a traducciones al latín y al hebreo, especialmente en círculos académicos que buscaban integrar la filosofía griega con la teología.
En el siglo XIII, maestros de la Universidad de París, como Siger de Brabante y Boetio de Dacia, adoptaron las tesis de Averroes, generando un movimiento conocido como «averroísmo latino». Sus posturas provocaron la reacción de teólogos como Tomás de Aquino, quien, aunque admiró a Averroes, rechazó sus ideas incompatibles con el cristianismo. La Iglesia condenó oficialmente el averroísmo en 1270 y 1277 (por el obispo Étienne Tempier), prohibiendo enseñanzas como la eternidad del mundo o la negación de la libertad humana.
Características del Averroísmo
- La eternidad del mundo: Averroes defendió que el universo no tuvo un inicio temporal, sino que es coeterno con Dios, aunque dependiente de Él como causa primera. Esto contradecía la creación ex nihilo sostenida por el cristianismo, el judaísmo y el islam.
- La unidad del intelecto agente: Su tesis más polémica afirmaba que el intelecto agente (la facultad que permite entender las formas universales) es único para toda la humanidad, no individual. Esto implicaba negar la inmortalidad personal del alma, un pilar de las religiones abrahámicas.
- La doble verdad: Aunque atribuido erróneamente a Averroes, este concepto (según el cual una proposición puede ser verdadera en filosofía y falsa en teología, o viceversa) fue defendido por sus seguidores latinos para justificar la autonomía de la razón frente a la fe.
- La superioridad de la filosofía: Para Averroes, la filosofía era el camino más elevado para alcanzar la verdad, accesible solo a una élite intelectual, mientras que la religión ofrecía verdades metafóricas para las masas.
Aportes del Averroísmo
- Impulsó el pensamiento secular: Al separar la filosofía de la teología, sentó bases para la autonomía de la ciencia.
- Influenció a pensadores renacentistas: Pietro Pomponazzi retomó sus ideas sobre el alma, y Giordano Bruno vio en Averroes un defensor de la libertad intelectual.
- Revitalizó el debate fe-razón: Su énfasis en la razón pura anticipó el racionalismo de Descartes y Spinoza.
- Fue puente entre culturas: Su recuperación de Aristóteles influyó tanto en Maimónides (judaísmo) como en Tomás de Aquino (cristianismo).