Anselmo de Canterbury: Biografía, Pensamiento y Aportes

anselmo de canterbury
En este artículo

Anselmo de Canterbury, padre de la escolástica, buscó demostrar la existencia de Dios a través de la razón con su famoso argumento ontológico. Entre fe y lógica, su pensamiento marcó la teología medieval. ¿Cómo influyó su obra en la filosofía?

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

libros de filosofía política

¿Quién fue Anselmo de Canterbury? Biografía

Anselmo de Canterbury (1033–1109), nacido en Aosta (actual Italia), fue un filósofo, teólogo y monje benedictino cuya obra marcó un hito en el pensamiento medieval. Tras una juventud marcada por conflictos familiares, viajó a Normandía y se unió a la abadía de Bec, donde estudió bajo la tutela de Lanfranco. En 1078, fue nombrado abad, destacando por su profundidad intelectual y espiritual. Su famosa máxima «fides quaerens intellectum» («la fe busca entender») reflejó su convicción de que la razón podía iluminar las verdades religiosas, un principio clave de la escolástica.

En 1093, Anselmo fue nombrado arzobispo de Canterbury, cargo que lo enfrentó a los reyes Guillermo II y Enrique I de Inglaterra en la querella de las investiduras, un conflicto por la autonomía de la Iglesia frente al poder real. Su defensa de la independencia eclesiástica lo llevó al exilio en dos ocasiones (1097–1100 y 1103–1106), aunque siguió escribiendo obras fundamentales. Entre ellas destacan el Proslogion, donde formuló el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios a partir de la idea de un «ser mayor que el cual nada puede pensarse», y Cur Deus Homo («Por qué Dios se hizo hombre»), donde desarrolló la teoría de la satisfacción para explicar la Encarnación como reparación del pecado humano.

Anselmo murió en 1109 y fue canonizado en 1494. Su legado perdura como pionero de la teología sistemática y puente entre la fe y la razón, influyendo en figuras como Tomás de Aquino, Descartes y Kant. Hoy se le recuerda no solo por sus aportes filosóficos, sino por su valentía al defender la integridad de la Iglesia en una época de tensiones entre el poder espiritual y el temporal.

Pensamiento de Anselmo de Canterbury

Anselmo de Canterbury (1033–1109), figura clave de la filosofía y teología medieval, desarrolló un pensamiento que buscó armonizar la fe cristiana con la razón, sentando las bases del método escolástico. Su obra se caracterizó por una profunda reflexión sobre la naturaleza de Dios, la Encarnación y la relación entre libertad humana y gracia divina.

«Fides quaerens intellectum» (La fe busca entender)

Anselmo partió de la premisa de que la fe es el fundamento del conocimiento teológico, pero insistió en que la razón debe explorar y profundizar las verdades reveladas. Para él, la fe no era ciega, sino un punto de partida para un diálogo racional con los misterios divinos. Esta idea, resumida en su lema «fides quaerens intellectum», influyó en la escolástica posterior, especialmente en Tomás de Aquino.


El argumento ontológico

En su obra Proslogion (1078), Anselmo formuló el famoso argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios:

  1. Definición: Dios es «aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado» (aliquid quo nihil maius cogitari possit).
  2. Premisa: Hasta el ateo puede concebir mentalmente esta idea.
  3. Conclusión: Si Dios existiera solo en la mente, no sería «lo mayor pensable», pues la existencia real es superior a la existencia mental.
    → Por tanto, Dios debe existir necesariamente en la realidad.

Este argumento, revolucionario y controvertido, fue criticado en su época (por ejemplo, por el monje Gaunilo) y siglos después por filósofos como Kant, pero marcó un hito en la filosofía de la religión.


La teoría de la satisfacción: Cur Deus Homo

En Cur Deus Homo («Por qué Dios se hizo hombre»), Anselmo abordó el misterio de la Encarnación desde una perspectiva lógica:

  • Problema del pecado: La humanidad, al pecar, ofendió el honor infinito de Dios, incurriendo en una deuda infinita que no podía pagar por sí misma.
  • Solución: Solo un ser divino (Cristo), al encarnarse y morir, podía satisfacer esa deuda, restaurando la justicia cósmica.
    Esta teoría de la satisfacción se convirtió en una explicación dominante de la redención en la teología occidental.

La libertad y la gracia

Anselmo defendió el libre albedrío como esencial para la responsabilidad moral, pero subrayó que la verdadera libertad solo se alcanza alineándose con la voluntad divina. En De libertate arbitrii, argumentó que la libertad no es la capacidad de elegir el mal, sino la capacidad de perseverar en el bien con ayuda de la gracia.


La naturaleza de Dios

Anselmo exploró los atributos divinos con rigor lógico:

  • Omnipotencia: Dios puede hacer todo lo que no implica contradicción (no puede mentir, pues contradice su naturaleza).
  • Eternidad: Dios existe fuera del tiempo, en un «presente eterno».
  • Justicia y misericordia: Estas cualidades divinas no se contradicen, sino que se armonizan en la Encarnación.

Aportes de Anselmo de Canterbury

  • Padre de la escolástica: Fue uno de los primeros en aplicar el método racional y lógico al estudio de la teología, sentando las bases del pensamiento escolástico medieval.
  • Argumento ontológico para la existencia de Dios: Formuló una de las pruebas filosóficas más conocidas de la existencia de Dios, basada en la idea de que Dios es “aquello mayor que lo cual nada puede pensarse”, y que debe existir no solo en el entendimiento, sino también en la realidad.
  • Conciliación entre fe y razón: Famosa es su frase «Fides quaerens intellectum» («La fe que busca entender»), que expresa su visión de que la fe es el punto de partida para llegar al conocimiento racional de Dios.
  • Teoría de la expiación o satisfacción: En su obra Cur Deus Homo («¿Por qué Dios se hizo hombre?»), elaboró una explicación racional de la redención cristiana, donde Cristo, como Dios-Hombre, satisface la deuda del pecado humano.
  • Influencia en la teología cristiana occidental: Sus ideas marcaron profundamente a pensadores posteriores como Tomás de Aquino y tuvieron un impacto duradero en la teología católica y protestante.
  • Arzobispo comprometido con la Iglesia: Como arzobispo de Canterbury, defendió la autonomía de la Iglesia frente al poder político, especialmente en conflictos con los reyes ingleses.
  • Canonización y legado: Fue canonizado en 1494 y declarado Doctor de la Iglesia en 1720, reconocimiento de la importancia duradera de su pensamiento teológico y filosófico.
5/5 - (1 voto)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio

¡Accede a +150
libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.