Escolástica: Conoce todo sobre este movimiento filosófico

escolastica
En este artículo

La escolástica fue la gran síntesis entre fe y razón en la Edad Media, con pensadores como Tomás de Aquino que buscaron armonizar la filosofía clásica con el cristianismo. ¿Cómo influyó en la teología y el pensamiento occidental? Descubre su método, debates y legado en la historia intelectual.

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

libros de filosofía política

¿Qué es la Escolástica?

La Escolástica fue el movimiento intelectual dominante en la Europa medieval, entre los siglos IX y XV, que buscó armonizar la fe cristiana con la razón filosófica, especialmente a través del pensamiento de Aristóteles. Surgida en las escuelas monásticas y catedralicias, y más tarde en las primeras universidades, se caracterizó por su método riguroso de análisis, basado en la discusión dialéctica de problemas teológicos y filosóficos. A diferencia de la Patrística, que se inclinaba más hacia el platonismo, la Escolástica adoptó el aristotelismo como herramienta para demostrar que la filosofía podía complementar, y no contradecir, las verdades reveladas. Grandes figuras como Santo Tomás de Aquino —autor de la monumental Summa Theologica—, San Anselmo de Canterbury —con su famoso argumento ontológico— y Pedro Abelardo —pionero en el método de cuestionamiento crítico— llevaron este sistema a su máximo esplendor.

Uno de los debates centrales de la Escolástica fue el problema de los universales, que enfrentó a realistas como Duns Escoto, quienes defendían la existencia objetiva de las esencias, contra nominalistas como Guillermo de Ockham, para quienes los universales eran meras convenciones lingüísticas. Además, la Escolástica abordó cuestiones fundamentales como la existencia de Dios, la relación entre libre albedrío y gracia divina, y los límites del conocimiento humano. Aunque entró en decadencia con el surgimiento del humanismo renacentista y la Reforma protestante, su legado pervivió en la teología católica, en el desarrollo de la lógica medieval y en la estructura misma de la educación universitaria. Hoy, la Escolástica sigue siendo estudiada no solo como un capítulo esencial de la filosofía medieval, sino como un esfuerzo fascinante por conciliar la fe con la razón en una época de profunda transformación cultural.

Características principales de la Escolástica

 Método dialéctico (quaestio disputata) 

  • Los escolásticos estructuraron el conocimiento mediante el análisis lógico y el debate de preguntas (quaestiones).
  • Su forma típica de exposición era la «Summa», una obra que abordaba sistemáticamente temas teológicos y filosóficos (ejemplo: Summa Theologica de Tomás de Aquino).
  • Usaban el esquema «sic et non» (sí y no), popularizado por Pedro Abelardo, para confrontar argumentos contrarios y llegar a una síntesis.

 Fe y razón en armonía 

  • A diferencia de la Patrística (más influenciada por Platón), la Escolástica adoptó el aristotelismo para demostrar que la filosofía podía apoyar, no contradecir, la revelación cristiana.
  • Tomás de Aquino (siglo XIII) fue su máximo representante, afirmando que «la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona», es decir, que la razón humana podía conocer verdades naturales, pero necesitaba de la fe para las verdades sobrenaturales.

 Grandes debates filosófico-teológicos 

  • Universalismo vs. nominalismo: ¿Existen los universales (esencias) de forma real (como defendía Duns Escoto) o son solo nombres (como argumentaba Guillermo de Ockham)?
  • Relación entre Dios y la razón: ¿Puede la mente humana demostrar la existencia de Dios? (Las Cinco Vías de Tomás de Aquino intentaron probarlo).
  • Libre albedrío y gracia divina: ¿Cómo conciliar la omnipotencia de Dios con la libertad humana? (Debate entre agustinianos y tomistas).

Principales representantes de la Escolástica

  • San Anselmo de Canterbury: Padre de la Escolástica, famoso por su argumento ontológico («Dios es aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado»).
  • Pedro Abelardo: Introdujo el método crítico en teología con su obra Sic et Non.
  • Alberto Magno: Maestro de Tomás de Aquino, difusor del aristotelismo en Europa.
  • Tomás de Aquino: Máximo exponente, autor de la Summa Theologica.
  • Duns Escoto y Guillermo de Ockham: Representantes de la Escolástica tardía, con enfoques más críticos hacia la razón pura.
5/5 - (2 votos)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio

¡Accede a +150
libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.