Guillermo de Ockham: Biografía, Pensamiento y Aportes

guillermo de ockham
En este artículo

Guillermo de Ockham, pensador audaz del siglo XIV, revolucionó la filosofía con su principio de simplicidad: la famosa “navaja de Ockham”. Crítico del poder papal y defensor de la razón, su legado sigue vigente. ¿Qué lo hizo tan influyente? Descubre su vida, ideas y su impacto duradero.

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

libros de filosofía política

¿Quién fue Guillermo de Ockham? Biografía

Guillermo de Ockham (c. 1285–1347), conocido como Doctor Invincibilis («Doctor Invicto»), fue un fraile franciscano, filósofo y teólogo inglés cuya obra desafió los fundamentos de la escolástica medieval y sentó las bases del pensamiento moderno. Nacido en la aldea de Ockham (Surrey, Inglaterra), ingresó a la Orden Franciscana en su juventud y estudió en la Universidad de Oxford, donde se formó en lógica, teología y filosofía. Su agudeza crítica y su defensa de la simplicidad lo llevaron a enfrentarse con las autoridades eclesiásticas y a convertirse en una figura clave del nominalismo, corriente que rechazaba la existencia real de los universales (conceptos abstractos como «humanidad») y defendía que solo los individuos concretos existen.

En 1324, Ockham fue convocado a la corte papal en Aviñón (Francia) para responder a cargos de herejía, derivados de sus ideas sobre la pobreza franciscana y su crítica al poder temporal del papa. Durante su estancia, se alió con el general de los franciscanos, Miguel de Cesena, quien también disputaba con el papa Juan XXII sobre la doctrina de la pobreza apostólica. Acusado de herejía, Ockham huyó a Munich en 1328 bajo la protección del emperador Luis IV de Baviera, enemigo del papa. Allí dedicó sus últimos años a escribir obras políticas y teológicas, defendiendo la separación entre el poder espiritual y el temporal.

Obras destacadas

  • Suma de Lógica: Fundamentos de su pensamiento nominalista.
  • Cuestiones sobre la Eucaristía: Controversias teológicas sobre los sacramentos.
  • Ocho Cuestiones sobre el Poder del Papa: Crítica al absolutismo papal.

Ockham murió en 1347 en Munich, probablemente durante la Peste Negra. Aunque fue excomulgado, sus ideas germinaron en el Renacimiento y la Reforma Protestante. Su defensa de la simplicidad y el empirismo influyó en pensadores como Lutero, Galileo y Descartes, y su nominalismo allanó el camino para la ciencia moderna. Hoy, la Navaja de Ockham sigue siendo un principio fundamental en campos como la física, la biología y la economía. Como escribió: «La explicación más simple suele ser la verdadera», una máxima que sintetiza su legado: desafiar lo establecido para buscar la verdad en la simplicidad y la observación.

Pensamiento de Guillermo de Ockham

Guillermo de Ockham fue una figura disruptiva cuyo pensamiento sentó las bases del empirismo moderno y desafió los cimientos de la escolástica. Su obra, marcada por el nominalismo radical y el principio de parsimonia (conocido como la Navaja de Ockham), transformó la filosofía, la teología y la ciencia. Estos son los pilares de su pensamiento:


1. Nominalismo: La crítica a los universales

Ockham rechazó el realismo medieval (que defendía la existencia objetiva de conceptos abstractos como «humanidad» o «justicia»). Para él:

  • Solo los individuos existen: Los universales son meras palabras (nomina) o conceptos mentales que agrupan entes particulares con características similares.
  • Crítica al esencialismo: Negó que las esencias universales (como la «naturaleza humana») tuvieran realidad fuera de la mente.
    Esta postura minó la metafísica tradicional y abrió paso a un enfoque más empírico y concreto del conocimiento.

2. La Navaja de Ockham: Principio de parsimonia

Su famoso principio metodológico —«Pluralitas non est ponenda sine necessitate» («No deben multiplicarse las entidades sin necesidad»)— propone que:

  • Simplificación teórica: Entre varias explicaciones posibles, la más simple (con menos supuestos) suele ser la correcta.
  • Aplicación universal: Este principio influyó en la ciencia (Galileo, Newton), la filosofía (Descartes, Hume) y campos como la economía y la biología.

3. Epistemología: Empirismo y conocimiento intuitivo

Ockham priorizó la experiencia sensorial como fuente del saber:

  • Conocimiento intuitivo: La percepción directa de los individuos permite un conocimiento cierto de la realidad.
  • Límites de la razón: Rechazó las demostraciones especulativas sobre verdades que superan la experiencia (como la naturaleza de Dios).
  • Crítica a la causalidad necesaria: Sugirió que las relaciones causales no pueden probarse con certeza, solo observarse.

4. Teología voluntarista: Omnipotencia divina y moralidad

Como teólogo, Ockham defendió la libertad absoluta de Dios:

  • Dios no está sujeto a la lógica humana: Puede hacer cualquier cosa que no implique contradicción (por ejemplo, crear un mundo sin pecado o perdonar sin redención).
  • Moralidad contingente: Las leyes morales dependen de la voluntad divina; lo «bueno» es bueno porque Dios lo quiere, no por una esencia eterna.
    Esta postura, llamada voluntarismo teológico, cuestionó la idea de un orden moral objetivo.

5. Filosofía política: Separación de poderes y derechos

En medio del conflicto entre el papado y el Imperio, Ockham defendió:

  • Autonomía del poder secular: La Iglesia no debe interferir en asuntos políticos; el emperador (Luis IV de Baviera) tiene autoridad independiente.
  • Derecho a la resistencia: Los gobernantes que abusan de su poder pueden ser destituidos por el pueblo.
  • Pobreza franciscana: Criticó la riqueza de la Iglesia, defendiendo el ideal de pobreza evangélica.

Aportes de Guillermo de Ockham

  • Principio de parsimonia o “Navaja de Ockham”: Formuló el principio según el cual, ante varias explicaciones posibles para un fenómeno, la más simple (la que hace menos suposiciones) suele ser la correcta. Este principio ha tenido un impacto enorme en la ciencia, la lógica y la filosofía.
  • Nominalismo: Rechazó la existencia real de los universales, afirmando que solo existen los individuos y que los universales son simplemente nombres (nomina) que usamos para agrupar cosas similares. Esta posición rompía con el realismo dominante en la escolástica.
  • Separación entre razón y fe: Sostuvo que la razón y la fe pertenecen a órdenes distintos de conocimiento. La teología, para él, no podía ser demostrada racionalmente, lo que limitaba el alcance de la filosofía en el terreno religioso.
  • Crítica a la autoridad papal: Fue un fuerte opositor al poder temporal del Papa y defensor de la autonomía del Estado frente a la Iglesia. Esta postura lo enfrentó al papado y lo llevó al exilio.
  • Defensor de la pobreza evangélica: Apoyó la postura franciscana de que Cristo y los apóstoles vivieron sin propiedad, lo que lo enfrentó con las autoridades eclesiásticas que sostenían lo contrario.
  • Aportes a la lógica y la semiótica: Renovó el estudio de la lógica formal y del lenguaje, desarrollando teorías sobre la significación y el uso de los términos que anticipan ideas modernas en filosofía del lenguaje.
  • Influencia en el pensamiento moderno: Su énfasis en la experiencia individual y su crítica a la metafísica tradicional prepararon el terreno para el pensamiento empirista y moderno, influyendo indirectamente en figuras como Locke y Hume.
5/5 - (1 voto)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio

¡Accede a +150
libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.