Historiador, filósofo y moralista, Plutarco dejó un legado de biografías y reflexiones sobre la ética y la política. Veamos sus relatos de grandes líderes y su impacto en el pensamiento occidental.
Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

¿Quién fué Plutarco?
Como filósofo, Plutarco se inscribió dentro de la tradición del platonismo medio, una corriente que combinaba elementos de la filosofía platónica con ideas aristotélicas y estoicas. Para él, la filosofía no era solo una especulación teórica, sino un camino práctico hacia la virtud y el bienestar personal. Su pensamiento moralista enfatizaba la importancia del autodominio, la educación y la vida en comunidad.
Plutarco es más conocido por sus escritos, especialmente su obra «Vidas Paralelas», una colección de biografías en las que compara a personajes ilustres de Grecia y Roma, destacando sus virtudes y defectos con una finalidad ética. Esta obra influyó profundamente en la historiografía posterior y en el pensamiento renacentista. También escribió los «Moralia», una serie de ensayos filosóficos y morales en los que abordó temas como la ética, la educación, la religión y la política, siempre desde una perspectiva humanista y con un fuerte sentido práctico.
Su pensamiento filosófico promovía la armonización de diversas doctrinas en busca de la mejor manera de vivir. Aunque era un defensor del platonismo, también reconocía la utilidad de algunas ideas estoicas y aristotélicas, siempre con un enfoque pragmático. En el ámbito religioso, mostró un fuerte interés por la espiritualidad y el sincretismo, combinando ideas griegas con influencias orientales.
Plutarco murió alrededor del año 120 d.C., dejando un legado inmenso en la filosofía, la historia y la ética. Sus obras fueron leídas y estudiadas durante siglos, influyendo en pensadores como Montaigne y los humanistas renacentistas. Su visión filosófica y moral sigue siendo un referente para quienes buscan una filosofía aplicada a la vida cotidiana y la formación del carácter.
Pensamiento filosófico de Plutarco
Plutarco se identificaba principalmente con la tradición platónica, pero no de manera dogmática. A diferencia de los neoplatónicos posteriores, que enfatizaron la metafísica y la teología, Plutarco puso el énfasis en la ética y la moral. Sin embargo, también incorporó ideas aristotélicas y estoicas cuando le parecían útiles, mostrando un fuerte espíritu ecléctico.
Defendía la existencia de un Dios supremo y providencial, pero también creía en la intervención de seres intermedios, como los daimones, que actuaban como mediadores entre los dioses y los humanos. Esta visión era compatible con la tradición religiosa griega y con ciertas interpretaciones del platonismo.
Disfruta de las guías de filosofía por época.
Plutarco veía la filosofía como una herramienta para alcanzar la virtud y la felicidad. Consideraba que la educación moral era esencial para el desarrollo del carácter y que la razón debía gobernar las pasiones. Su ética puede resumirse en los siguientes puntos:
- La virtud como el camino a la felicidad: Influenciado por Platón y Aristóteles, Plutarco creía que la felicidad verdadera (eudaimonía) se logra a través del cultivo de la virtud, no del placer o la riqueza.
- El autocontrol y la moderación: Aceptaba la importancia de controlar las pasiones, una idea propia del estoicismo, pero sin caer en su rigidez. En lugar de reprimir completamente las emociones, proponía una moderación racional de las mismas.
- El ejemplo moral: Sostenía que la mejor manera de aprender la virtud era a través del estudio de grandes personajes históricos. Esto se refleja en su obra más famosa, Vidas Paralelas, donde compara las vidas de líderes griegos y romanos, destacando sus cualidades morales y errores.
- El papel de la filosofía en la vida cotidiana: Plutarco defendía que la filosofía no debía ser solo especulación teórica, sino una guía para mejorar la vida individual y la sociedad.
Plutarco no veía contradicción entre la religión tradicional y la filosofía. Creía que los mitos y ritos religiosos contenían verdades profundas que podían ser interpretadas filosóficamente. Algunas de sus ideas en este ámbito incluyen:
- La providencia divina: A diferencia de los epicúreos, que negaban la intervención de los dioses, Plutarco afirmaba que la divinidad influía en el mundo y en la vida humana.
- El concepto de los daimones: Pensaba que entre los dioses y los humanos existían seres intermedios, los daimones, que podían influir en el destino de las personas. Esta idea, de origen platónico, tuvo una gran influencia en la posterior teología neoplatónica y cristiana.
- Crítica al ateísmo y al escepticismo religioso: Plutarco rechazaba la idea de que los dioses eran indiferentes o inexistentes y defendía la importancia de la religión como base de la moral y la cohesión social.
Aunque Plutarco no desarrolló una teoría política sistemática, en sus obras deja entrever una visión idealista del gobierno y la sociedad:
- El líder virtuoso: Siguiendo la tradición platónica, consideraba que los gobernantes debían ser personas sabias y virtuosas, que pusieran el bien común por encima de sus propios intereses.
- El equilibrio entre libertad y autoridad: No defendía una democracia radical, pero tampoco una monarquía absoluta. Creía en un gobierno moderado donde se combinara la estabilidad con la participación ciudadana.
- El papel de la educación en la política: Pensaba que la educación moral y filosófica era esencial para formar ciudadanos responsables y líderes justos.
Aportes de Plutarco
- Biógrafo y Moralista Clave: Su obra Vidas Paralelas comparó las vidas de figuras griegas y romanas, resaltando virtudes y defectos para ofrecer lecciones morales y políticas.
- Influencia en la Ética Filosófica: Su pensamiento estuvo influenciado por el platonismo y el estoicismo, promoviendo la idea de que la virtud es esencial para una vida plena.
- Divulgador del Platonismo: Defendió la importancia del alma, la inmortalidad y el intelecto, integrando elementos de la metafísica platónica con creencias religiosas de su tiempo.
- Puente entre Grecia y Roma: Sus escritos ayudaron a difundir la cultura y filosofía griega en el mundo romano, influyendo en la educación y el pensamiento de la élite romana.
- Aportes a la Religión y la Teología: En Sobre Isis y Osiris, exploró la religión egipcia y su relación con el pensamiento griego, contribuyendo al sincretismo religioso de la época.
- Influencia en el Renacimiento y la Modernidad: Sus obras fueron fuente de inspiración para humanistas y filósofos como Montaigne y Rousseau, debido a su enfoque en la moral y la psicología de los grandes líderes.