San Jerónimo: Biografía, Pensamiento y Aportes

san jerónimo
En este artículo

San Jerónimo, erudito y asceta, fue el autor de la Vulgata, la traducción de la Biblia al latín que marcó siglos de cristianismo. Su vida entre el estudio y la fe dejó una huella profunda en la teología. ¿Cómo influyó su obra en la Iglesia?

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

libros de filosofía política

¿Quién fue San Jerónimo? Biografía

San Jerónimo (c. 347–420 d.C.), nacido como Eusebio Sofronio Jerónimo en Stridón (actual Croacia o Eslovenia), fue uno de los Padres de la Iglesia más influyentes, reconocido por su traducción al latín de la Biblia, conocida como la Vulgata, que se convirtió en el texto sagrado oficial del cristianismo occidental durante más de un milenio. Hijo de padres cristianos, recibió una educación clásica en Roma, donde estudió retórica, gramática y filosofía bajo el maestro Donato. Aunque inicialmente se sintió atraído por la literatura pagana, una profunda crisis espiritual lo llevó a abandonar su vida mundana. Tras ser bautizado alrededor del 366 d.C., adoptó un estilo de vida ascético y viajó por lugares como Tréveris (Alemania) y Aquilea (Italia), donde se unió a comunidades monásticas.

Su búsqueda de perfección espiritual lo llevó al desierto de Calcis (Siria) hacia el 375 d.C., donde vivió como ermitaño y aprendió hebreo para estudiar las Escrituras en su lengua original. Este dominio del hebreo, griego y latín lo convirtió en un erudito excepcional. Más tarde, se trasladó a Constantinopla para estudiar con Gregorio Nacianceno, uno de los grandes teólogos de la época, y finalmente a Roma (382 d.C.), donde el papa Dámaso I lo nombró su secretario y le encargó revisar las traducciones latinas de los Evangelios.

Tras la muerte de Dámaso en 384 d.C., las críticas hacia su rigor ascético y su carácter irascible lo obligaron a abandonar Roma. Se estableció en Belén en 386 d.C., fundando monasterios masculino y femenino con el apoyo de la noble romana Paula, su discípula. Allí dedicó décadas a traducir y comentar casi toda la Biblia al latín, utilizando manuscritos griegos del Nuevo Testamento y textos hebreos del Antiguo Testamento (la Biblia Hebraica), en lugar de basarse en la Septuaginta griega, como era habitual. Su obra, la Vulgata (terminada hacia 405 d.C.), unificó y depuró las versiones dispersas, combinando precisión filológica y fidelidad teológica.

Además de su labor como traductor, Jerónimo fue un incansable polemista. Defendió la virginidad y el ascetismo en obras como Contra Joviniano y Cartas (como la célebre Epístola 22 a Eustoquio), y debatió con figuras como Agustín de Hipona sobre la interpretación de la Biblia. También criticó las herejías de su tiempo, como el pelagianismo, y promovió el estudio de las lenguas originales para evitar errores en la exégesis.

Murió en Belén el 30 de septiembre de 420 d.C. y fue enterrado en la Basílica de la Natividad. Declarado Doctor de la Iglesia en 1298, su legado perdura no solo en la Vulgata —que el Concilio de Trento (1546) declaró texto auténtico—, sino también en su defensa de la erudición bíblica y su ideal de vida monástica. Iconográficamente, se lo representa con un león (por la leyenda de que domesticó a uno al quitarle una espina) y un libro, símbolos de su autoridad intelectual y espiritual. San Jerónimo sigue siendo patrono de traductores, arqueólogos y estudiantes, un puente entre la antigüedad clásica y el mundo cristiano.

Pensamiento de San Jerónimo

La obra de san Jerónimo, marcada por un profundo dominio del latín, griego y hebreo, combinó rigor filológico con una visión espiritual de las Escrituras, sentando las bases para la teología y la práctica religiosa occidental.

Exégesis bíblica y traducción: Jerónimo creía que el estudio de la Biblia debía basarse en los textos originales (hebreo para el Antiguo Testamento y griego para el Nuevo Testamento), rechazando las traducciones indirectas. Su traducción de la Biblia al latín, la Vulgata, no fue solo un trabajo lingüístico, sino un acto teológico: buscó preservar el sentido literal de los textos, aunque también reconoció la importancia de la interpretación alegórica en pasajes simbólicos. Para él, la verdadera comprensión de las Escrituras requería tanto erudición como oración, pues «ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo» (Epístola 53).

Ascetismo y vida monástica: Jerónimo fue un defensor incansable del ascetismo como camino de perfección espiritual. En sus cartas (como la Epístola 22 a Eustoquio), exhortaba a la virginidad, el ayuno y la renuncia a los placeres mundanos, argumentando que el cuerpo debía ser sometido para elevar el alma. Promovió la vida monástica, especialmente en su retiro de Belén, donde fundó comunidades que integraban estudio bíblico y austeridad. Su visión influyó en el monacato occidental, subrayando la disciplina intelectual y moral como pilares de la vida religiosa.

Defensa de la ortodoxia y polémicas: Jerónimo combatió varias herejías y corrientes que consideraba peligrosas:

  • Contra el pelagianismo: Aunque Agustín de Hipona lideró esta lucha, Jerónimo apoyó la condena de Pelagio, defendiendo la necesidad de la gracia divina frente al excesivo énfasis en el libre albedrío.
  • Crítica al origenismo: Rechazó las interpretaciones alegóricas extremas de Orígenes, aunque admiró su erudición.
  • Debates con Agustín: Mantuvo una famosa controversia con Agustín de Hipona sobre la interpretación de Gálatas 2:11-14, donde Jerónimo priorizó el sentido histórico, mientras Agustín buscaba una lectura más teológica.

Mujeres y educación: A diferencia de muchos contemporáneos, Jerónimo reconoció el papel intelectual de las mujeres en la vida espiritual. Mantuvo correspondencia con discípulas como PaulaEustoquio y Marcela, a quienes animó a estudiar las Escrituras en sus idiomas originales y a adoptar el ascetismo. Estas relaciones reflejaban su creencia en la capacidad femenina para la erudición y la santidad, aunque siempre dentro de un marco de clausura y renuncia.

Jerónimo fue una figura compleja: un erudito brillante pero de carácter irascible, un asceta que vivió entre la soledad del desierto y las élites romanas. Su Vulgata se convirtió en el texto bíblico central de la Iglesia Católica hasta el siglo XX, y sus comentarios (como el de Eclesiastés o Isaías) siguen siendo referentes. Aunque su rigor ascético resultó extremo para algunos, su énfasis en el estudio riguroso de la Biblia sentó las bases de la exégesis crítica moderna.

En resumen, el pensamiento de San Jerónimo fusionó la herencia clásica con la espiritualidad cristiana, recordando que la fe no puede separarse del conocimiento, ni la virtud de la disciplina. Su vida y obra siguen inspirando a quienes buscan unir la profundidad intelectual con la entrega religiosa.

Aportes de San Jerónimo

  • Traducción de la Biblia al latín (Vulgata): Su obra más importante fue la traducción de la Biblia al latín desde el hebreo y el griego, conocida como la Vulgata. Fue durante siglos la versión oficial de la Iglesia Católica.
  • Dominio de lenguas antiguas: San Jerónimo era experto en latín, griego y hebreo, lo que le permitió acceder a los textos originales de las Escrituras con gran precisión.
  • Escritos teológicos y exegéticos: Produjo numerosos comentarios bíblicos y cartas que profundizan en el sentido espiritual y literal de las Escrituras.
  • Defensor de la vida ascética y monástica: Promovió una vida austera y dedicada a Dios, influyendo en el desarrollo del monacato cristiano.
  • Luchó contra herejías: Se enfrentó a doctrinas consideradas erróneas por la Iglesia, como el arrianismo y el pelagianismo, defendiendo la ortodoxia cristiana.
  • Figura clave de los Padres de la Iglesia: Fue uno de los grandes Padres latinos, junto con Ambrosio, Agustín y Gregorio Magno, y su pensamiento tuvo una influencia duradera en la teología cristiana.
  • Vida de retiro y contemplación: Vivió gran parte de su vida como ermitaño en Belén, donde fundó un monasterio y continuó su labor de estudio y escritura.
5/5 - (4 votos)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio

¡Accede a +150
libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.