Martin Heidegger exploró el sentido del ser como nadie antes. Su obra Ser y Tiempo cambió la filosofía del siglo XX, cuestionando nuestra existencia y relación con el mundo. ¿Qué significa realmente «ser»? ¿Cómo influyó su pensamiento en la fenomenología y el existencialismo? Descubre su legado y controversias.

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!
Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

¿Quién fue Martin Heidegger? Biografía.
Heidegger nació en Messkirch, Alemania, en una familia católica. Estudió teología y filosofía en la Universidad de Friburgo, donde fue influenciado por pensadores como Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, y Aristóteles. Más tarde, se convirtió en profesor en Friburgo y sucedió a Husserl en su cátedra.
Su vida estuvo marcada por su afiliación al Partido Nazi en la década de 1930, un hecho que ha generado intensos debates sobre su legado ético y político. Aunque su relación con el nazismo fue breve, este episodio ha ensombrecido su reputación y ha llevado a muchos a cuestionar las implicaciones políticas de su pensamiento.
Heidegger fue influenciado por una amplia gama de pensadores, incluyendo a los presocráticos, Aristóteles, Kant, Hegel, Nietzsche y Husserl. A su vez, su obra ha influido en numerosos filósofos y teóricos, como:
- Filosofía continental: Pensadores como Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Jacques Derrida y Hans-Georg Gadamer han sido profundamente influenciados por Heidegger.
- Hermenéutica: Heidegger sentó las bases para la hermenéutica filosófica, que estudia la interpretación y la comprensión.
- Teología: Su pensamiento ha tenido un impacto significativo en la teología contemporánea, especialmente en figuras como Rudolf Bultmann y Paul Tillich.
- Teoría literaria y crítica cultural: Heidegger ha influido en teóricos como Georges Steiner y en movimientos como el deconstruccionismo.
La afiliación de Heidegger al Partido Nazi y su silencio posterior sobre el Holocausto han generado intensos debates sobre su legado. Algunos argumentan que su filosofía está manchada por su compromiso político, mientras que otros sostienen que su pensamiento puede ser separado de sus acciones personales.
Libros de Martin Heidegger
Nombre del Libro | Resumen |
---|---|
Ser y Tiempo (Sein und Zeit, 1927) | Su obra más influyente, donde analiza la cuestión del ser y el concepto de Dasein (ser-ahí). Explora la existencia humana, el tiempo y la autenticidad. |
¿Qué es la Metafísica? (Was ist Metaphysik?, 1929) | Discurso en el que Heidegger aborda el concepto de la nada y su relación con la existencia humana y la metafísica. |
Kant y el problema de la metafísica (Kant und das Problem der Metaphysik, 1929) | Interpretación de la filosofía de Kant desde la perspectiva de la cuestión del ser. |
Introducción a la metafísica (Einführung in die Metaphysik, 1935) | Explora el significado de la metafísica y la pregunta fundamental: «¿Por qué hay algo en lugar de nada?». |
La época de la imagen del mundo (Die Zeit des Weltbildes, 1938) | Análisis sobre cómo la modernidad ha transformado la manera en que comprendemos el mundo, reduciéndolo a una imagen manipulable. |
Carta sobre el humanismo (Brief über den Humanismus, 1947) | Respuesta a Sartre, donde Heidegger critica el humanismo tradicional y redefine el lugar del ser humano en relación con el ser. |
Construir, habitar, pensar (Bauen, Wohnen, Denken, 1951) | Explora la relación entre la arquitectura, el habitar humano y el pensamiento filosófico. |
La pregunta por la técnica (Die Frage nach der Technik, 1954) | Reflexiona sobre la tecnología moderna y su impacto en la relación del ser humano con la naturaleza. |
Identidad y Diferencia (Identität und Differenz, 1957) | Analiza la relación entre identidad y diferencia en el pensamiento filosófico occidental. |
Pensamiento de Martin Heidegger
El pensamiento de Heidegger es complejo y se desarrolló en varias etapas. veamos los aspectos centrales de su filosofía:
Disfruta de las guías de filosofía por época.
Fenomenología y la pregunta por el ser : Heidegger es conocido por su obra maestra, Ser y tiempo (1927), donde aborda la pregunta fundamental de la filosofía: ¿Qué es el ser? Criticó la tradición filosófica occidental por haber olvidado esta pregunta, centrándose en cambio en los entes (las cosas que existen) en lugar de en el ser mismo.
- Dasein: Heidegger introduce el concepto de Dasein (literalmente, «ser-ahí») para referirse al ser humano. El Dasein es el único ente que puede preguntarse por el ser, ya que está «arrojado» en el mundo y tiene una comprensión pre-reflexiva de su existencia.
- Temporalidad: Para Heidegger, el ser está íntimamente ligado al tiempo. El Dasein existe en un horizonte temporal, proyectándose hacia el futuro mientras está condicionado por su pasado y presente.
- Autenticidad e inautenticidad: Heidegger distingue entre una existencia auténtica, en la que el Dasein asume su finitud y responsabilidad, y una existencia inauténtica, en la que se pierde en las convenciones sociales y olvida su verdadera naturaleza.
Crítica a la metafísica tradicional : Heidegger criticó la metafísica occidental por haber reducido el ser a una mera presencia estática. En su lugar, propuso una ontología dinámica que enfatiza el carácter procesual y temporal del ser.
El giro (Kehre) en su pensamiento: Después de Ser y tiempo, Heidegger experimentó un «giro» en su pensamiento, centrándose menos en el Dasein y más en el ser mismo. En esta etapa, exploró temas como el lenguaje, el arte y la tecnología, y desarrolló una crítica a la modernidad.
- El lenguaje como casa del ser: Heidegger argumentaba que el lenguaje no es solo una herramienta de comunicación, sino el lugar donde el ser se manifiesta. La poesía, en particular, tiene un papel especial en la revelación del ser.
- Crítica a la tecnología: En obras como La pregunta por la técnica (1954), Heidegger criticó la tecnología moderna por reducir el mundo a un mero recurso explotable, ocultando así la verdadera naturaleza del ser.
Aportes de Martin Heidegger a la filosofía
- La ontología y la pregunta por el ser → En su obra Ser y tiempo (1927), reabrió la cuestión fundamental de la filosofía: ¿qué significa «ser»?, diferenciando entre el «ente» (lo que es) y el «ser» (lo que hace que algo sea).
- El concepto de «Dasein» → Introdujo el término Dasein (ser-ahí) para describir la existencia humana como un ser-en-el-mundo que se define por su relación con el tiempo y su apertura al ser.
- El tiempo como fundamento del ser → Desarrolló la idea de que el ser solo puede comprenderse en términos temporales, estableciendo una conexión profunda entre la existencia humana y la temporalidad.
- Autenticidad e inautenticidad → Diferenció entre una vida auténtica (en la que el individuo asume su propia existencia y libertad) y una vida inauténtica (dominado por la rutina y las expectativas sociales).
- Crítica a la metafísica tradicional → Rechazó la metafísica occidental desde Platón hasta Nietzsche, argumentando que ha olvidado la verdadera pregunta por el ser al centrarse en el ente.
- El «ser para la muerte» → Planteó que la conciencia de la muerte es esencial para la existencia auténtica, ya que permite al individuo tomar decisiones con plena responsabilidad sobre su vida.
- Influencia en la fenomenología y el existencialismo → Su obra influyó en filósofos como Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Emmanuel Levinas, especialmente en sus reflexiones sobre la existencia humana.
- Crítica a la tecnología moderna → Analizó el impacto de la tecnología en la sociedad y argumentó que esta reduce al ser humano y a la naturaleza a simples recursos disponibles para su explotación.
- La «destrucción» de la historia de la filosofía → Propuso una relectura crítica de la historia de la filosofía para recuperar el sentido original de la pregunta por el ser, en lugar de seguir los dogmas tradicionales.
- Influencia en la hermenéutica y la teoría del lenguaje → Su pensamiento influyó en la filosofía del lenguaje y la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, destacando el papel del lenguaje como medio de acceso al ser.