¿Qué es el arjé? Conoce todo sobre el principio fundamental para los filósofos presocráticos

Qué es el arjé
En este artículo

La palabra «arjé» proviene del griego antiguo y se traduce como «principio» o «sustancia primordial». Los primeros filósofos presocráticos buscaban comprender el origen y fundamento último de todas las cosas. Para ellos, descubrir el arjé significaba encontrar la clave para entender cómo funciona el universo.

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

libros de filosofía política

¿Qué es el Arjé?

qué es el arje El Arjé (o Arché, en griego ἀρχή) es un concepto filosófico de la Antigua Grecia que hace referencia al principio o fundamento de todas las cosas. Los primeros filósofos presocráticos buscaron identificar cuál era este elemento primordial del universo. Para Tales de Mileto, el arjé era el agua; para Anaxímenes, el aire; y para Heráclito, el fuego. Con el tiempo, el concepto evolucionó hasta abarcar ideas más abstractas, como el apeiron (lo infinito) de Anaximandro o el nous (mente) de Anaxágoras.

Básicamente, el arjé es la sustancia o principio del que todo proviene y al que todo regresa, la base de la existencia según los primeros pensadores.

Tales de Mileto, uno de los Siete Sabios de Grecia, es conocido por proponer que el agua era el arjé, sosteniendo que esta sustancia era la base de todas las cosas en el universo. Sin embargo, a medida que otros filósofos presocráticos como Anaximandro y Anaxímenes desarrollaron sus propias teorías, propusieron diferentes sustancias primordiales como el arjé, como lo infinito y lo aire, respectivamente.

El concepto de arjé marcó un cambio importante en la forma de pensar sobre la naturaleza y el cosmos. En lugar de explicar el mundo a través de mitos y relatos religiosos, los filósofos presocráticos buscaron explicaciones racionales y un principio unificador para la diversidad del mundo.

Conoce todo sobre la filosofía antigua en nuestra guía: Guía de Filosofía Antigua

 

Arjé de Tales de Mileto: Agua

arjé tales de mileto

Tales de Mileto, uno de los primeros filósofos presocráticos, propuso que el «arjé» o principio fundamental de todas las cosas es el agua. Esta idea se presenta en el contexto de su búsqueda para identificar la sustancia básica de la cual todo en el universo se originaba y a la cual todo eventualmente regresaba.

La propuesta de Tales de Mileto de que el agua es el arjé es un intento de encontrar una explicación material y natural para la diversidad de fenómenos observados en el mundo. Aunque su elección de agua puede parecer simplista desde la perspectiva moderna, es importante considerar el contexto histórico en el que vivió. En comparación con explicaciones mitológicas y religiosas de su época, la idea de que una sustancia material como el agua podría ser la base de todas las cosas representaba un cambio significativo hacia una comprensión racional del mundo.

Es crucial destacar que, a medida que la filosofía presocrática evolucionó, otros pensadores propusieron diferentes «arjés». Anaximandro, por ejemplo, sugirió lo «ilimitado» como el principio, mientras que Anaxímenes propuso el «aire». Estas ideas sentaron las bases para el desarrollo de la filosofía y la ciencia en la antigua Grecia.

 

Arjé de Anaximandro: Apeiron

arjé anaximandro

Anaximandro, otro filósofo presocrático y discípulo de Tales de Mileto, propuso una concepción diferente de «arjé» o principio fundamental. Según Anaximandro, el arjé no era un elemento específico como el agua, sino algo que él llamó lo «ápeiron», que se traduce como lo «ilimitado» o «infinito».

Para Anaximandro, el ápeiron era una sustancia eterna y sin límites que estaba en el origen de todas las cosas. A diferencia de Tales, que identificó el arjé con una sustancia particular (el agua), Anaximandro buscó una explicación más abstracta y universal. Consideró que el ápeiron era la fuente de todas las cosas y también el destino al cual todo retornaría.

La idea del ápeiron como arjé representa un avance en la conceptualización filosófica, ya que se aleja de explicaciones basadas en elementos específicos para explorar conceptos más abstractos y generales. Esta noción de lo ilimitado influyó en otros pensadores presocráticos y contribuyó al desarrollo del pensamiento filosófico en la antigua Grecia.

 

Arjé de Heráclito: Fuego – Transformación constante

arjé heráclito

El concepto del arje en la filosofía de Heráclito es central en su pensamiento y se refiere al principio o fundamento último del universo, también conocido como fuego. Heráclito, un filósofo presocrático que vivió en el siglo VI a.C., sostuvo la idea de que todo está en constante cambio y flujo, y que este cambio es impulsado por un principio unificador, el arje.

Para Heráclito, el arje no es estático, sino dinámico y transformador. El fuego no debe interpretarse literalmente como fuego físico, sino como un símbolo de cambio constante y transformación. Según él, todas las cosas están en constante movimiento y transformación, y el arje es la fuerza que subyace a este proceso de cambio. Esta concepción del arje contrasta con la idea de un principio inmutable propuesta por otros filósofos presocráticos como Parménides.

Heráclito expresó su visión del arje a través de su famosa frase: «Todo fluye» o «Panta rhei» en griego. Esta idea sugiere que nada permanece igual; todo está en un constante devenir y transformación. Incluso el fuego mismo está en un estado de cambio perpetuo, simbolizando así la naturaleza fluida y dinámica del universo.

El arje en la filosofía de Heráclito representa el principio de cambio constante y transformación que subyace a todas las cosas en el universo. Es un concepto fundamental que refleja su visión de un mundo en constante flujo y movimiento.

 

Arjé de Parménides: Ser

arje parménides

Para Parménides, el arjé era el «Ser» o la existencia pura. Sostenía que el Ser era eterno, inmutable e inmóvil. Parménides argumentaba que el cambio y la multiplicidad observados en el mundo empírico eran ilusiones y que solo la realidad del Ser verdadero existía. Según él, el arjé no podía ser generado ni destruido; siempre ha existido y siempre existirá.

En su poema filosófico Sobre la naturaleza, expone su famosa distinción entre dos caminos de conocimiento:

  1. El camino de la verdad: Afirma que «el Ser es, y el no-Ser no es«. Es decir, solo el Ser existe, y es imposible que surja de la nada o se convierta en nada. El Ser es eterno, inmóvil, continuo y perfecto.
  2. El camino de la opinión: Este camino, basado en los sentidos, lleva a creer en el cambio, la multiplicidad y la apariencia, pero Parménides lo considera engañoso y falso.

Características del Ser en Parménides

  1. Uno y único: No hay multiplicidad; todo es una sola cosa.
  2. Eterno: No tiene principio ni fin.
  3. Inmutable: No cambia ni se transforma.
  4. Indivisible: Es continuo y no puede ser dividido.
  5. Perfecto: Carece de falta o necesidad.

Parménides sentó las bases de la ontología (el estudio del ser) y su pensamiento influyó en filósofos posteriores como Platón, quien retomó la distinción entre el mundo sensible (cambiante) y el mundo inteligible (eterno e inmutable). Su enfoque en la razón y la lógica como herramientas para entender la realidad también fue fundamental para el desarrollo de la filosofía occidental.

 

Arjé de jenófanes: Dios

arjé jenófanes

El arjé de Jenófanes no era una sustancia material específica como el agua, el aire o lo ilimitado. En cambio, él postuló que Dios o un principio divino era el arjé. Según Jenófanes, este principio divino era único, eterno e inmutable. Criticó las concepciones antropomórficas de los dioses en la mitología griega, señalando que las representaciones humanas de los dioses eran proyecciones de las creencias y limitaciones humanas.

Así, el arjé de Jenófanes se alejó de explicaciones puramente físicas para abordar aspectos más metafísicos y teológicos. Su enfoque influyó en el pensamiento posterior y en la transición de explicaciones míticas hacia una comprensión más abstracta y conceptual en la filosofía griega.

 

Arjé de Anaxágoras: Mente

arjé anaxágoras

Anaxágoras, un filósofo presocrático, introdujo la noción de «Nous» como su concepto de «arjé» o principio fundamental. La palabra griega «Nous» se traduce comúnmente como «mente» o «intelecto». La propuesta de Anaxágoras representó un cambio significativo en comparación con las ideas anteriores de Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, quienes se centraron en sustancias materiales como el agua, lo ilimitado o el aire.

Para Anaxágoras, el «Nous» era una fuerza ordenadora y organizadora, una mente o inteligencia cósmica, que estaba presente en todas las cosas. Según su teoría, todo en el universo estaba compuesto de pequeñas partículas llamadas «nous» o «nómos», que contenían porciones de todas las cosas. Estas partículas eran infinitamente divisibles y, cuando se combinaban, daban origen a la diversidad y complejidad de la realidad observada.

La propuesta de Anaxágoras marcó un paso importante hacia la comprensión de principios abstractos y no materiales como fundamentales para explicar la naturaleza. Su enfoque en la mente o inteligencia como el principio rector influyó en el pensamiento posterior de filósofos y científicos, y su énfasis en la existencia de una fuerza organizadora prefiguró ideas relacionadas con la teleología y el orden en la filosofía posterior.

 

Arjé de Pitágoras: Números

arje pitágoras

Pitágoras y sus seguidores no identificaron un elemento específico como el «arjé» o principio fundamental de todas las cosas. La escuela pitagórica, que floreció en el siglo VI a.C., estaba más interesada en las relaciones matemáticas y numéricas que en una sustancia material específica.

Para los pitagóricos, los números eran fundamentales en la comprensión de la realidad. Creían que los números y las relaciones numéricas constituían la esencia subyacente del universo. Según la leyenda, Pitágoras habría pronunciado la famosa frase «Todo es número», expresando así la idea central de su filosofía.

En lugar de centrarse en un elemento físico como el agua o el aire, los pitagóricos se dedicaron al estudio de las propiedades numéricas y geométricas. Creían que las relaciones numéricas subyacían en la estructura del mundo y que podían revelar principios fundamentales sobre la realidad. Este enfoque influyó en el desarrollo de las matemáticas y la filosofía en la antigua Grecia y dejó un legado duradero en la historia del pensamiento occidental.

 

Arjé de Anaxímenes: Aire

arjé anaxímenes

Anaxímenes, otro filósofo presocrático que vivió alrededor del siglo VI a.C., propuso que el «arjé» o principio fundamental de todas las cosas era el «aire». A diferencia de Tales de Mileto, que identificó el agua como el principio, y Anaximandro, que propuso lo «ilimitado» (apeirón), Anaxímenes sostuvo que el aire era la sustancia primordial de la cual se originaban todas las demás cosas.

Para Anaxímenes, el aire no se entendía simplemente como el gas que respiramos, sino más bien como una sustancia más fundamental y esencial que podía transformarse en diferentes estados. Según su teoría, la condensación y rarefacción del aire eran los procesos que daban lugar a la diversidad de fenómenos observados en el mundo. Por ejemplo, consideraba que cuando el aire se condensaba, se formaban las nubes y, al seguir condensándose, se generaban otros elementos más densos como el agua y, finalmente, los sólidos.

La propuesta de Anaxímenes representa un esfuerzo por encontrar un principio material subyacente que pudiera dar cuenta de la variación de las sustancias en la naturaleza. Cada filósofo presocrático buscaba identificar un «arjé» singular y universal que explicara la multiplicidad y diversidad del mundo físico.

 

Arjé de Empedocles: Raíces

Arjé empédocles

Empedocles, otro filósofo presocrático que vivió en el siglo V a.C., propuso una teoría diferente sobre el «arjé» en comparación con Tales de Mileto. En lugar de identificar una sustancia única como principio fundamental, Empedocles postuló que existen cuatro elementos básicos e indestructibles, conocidos como «raíces» o «raíces de todo». Estos elementos son:

  1. Tierra (Terra): Representa la solidez y la estabilidad.
  2. Agua (Aquas): Representa la fluidez y la adaptabilidad.
  3. Aire (Aer): Representa la movilidad y la ligereza.
  4. Fuego (Ignis): Representa la transformación y la energía.

Empedocles argumentó que todas las cosas en el universo están compuestas por combinaciones diferentes de estos elementos, y los cambios en la realidad se deben a la mezcla y separación de estos componentes básicos. Su teoría es conocida como la teoría de los cuatro elementos y tuvo una influencia significativa en la filosofía y la ciencia posterior, incluyendo la escolástica medieval y la alquimia.

Además de los elementos, Empedocles introdujo la idea de dos fuerzas cósmicas opuestas que actuaban en el universo: la «Amistad» (Philía), que tiende a unir y armonizar, y el «Odio» (Neikos), que tiende a separar y dividir. Estas fuerzas, junto con los cuatro elementos, constituían la base de su visión del cosmos.

 

Arjé de Demócrito

arjé demócrito

Demócrito, otro filósofo de la antigua Grecia y contemporáneo de Empedocles, desarrolló una teoría diferente acerca del «arjé» y la naturaleza fundamental de la realidad. Demócrito es conocido por ser uno de los principales exponentes de la filosofía atomista.

Según Demócrito, el «arjé» de todas las cosas es el átomo. La palabra «átomo» proviene del griego «atomos», que significa «indivisible». Demócrito postuló que la realidad no podía dividirse infinitamente, sino que estaba compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos. Estos átomos eran eternos, indestructibles e invisibles a simple vista.

Algunas características clave de la filosofía atomista de Demócrito incluyen:

  • Átomos: Demócrito afirmaba que el universo estaba formado por un número infinito de átomos que se movían en el vacío.
  • Forma y Tamaño de los Átomos: Los átomos tenían diversas formas y tamaños, y sus combinaciones y disposiciones determinaban las propiedades de la materia.
  • Movimiento y Colisión: La interacción entre átomos involucraba el movimiento constante y la colisión. Los cambios en la realidad se debían a las combinaciones y separaciones de átomos.

Aunque la teoría atomista de Demócrito fue una contribución significativa a la comprensión de la realidad, su enfoque materialista y atomista no fue plenamente aceptado en la antigüedad. Sin embargo, la idea de átomos como unidades fundamentales persistió a lo largo de la historia y tuvo un resurgimiento significativo en la ciencia moderna con el desarrollo de la teoría atómica.

Arjé de Leucipo

El «arjé» según Leucipo y Demócrito consistía en partículas indivisibles e indestructibles llamadas «átomos». La palabra «átomo» en griego significa «indivisible», y según esta teoría, los átomos eran las unidades fundamentales e indivisibles de la realidad.

Principales puntos de la teoría atómica de Leucipo y Demócrito:

  1. Átomos: Partículas indivisibles, eternas y en número infinito.
  2. Vacío (Kenón): Espacio vacío entre los átomos que permite su movimiento.
  3. Diversidad de Objetos: La diversidad de objetos en el mundo se explicaba por las diferentes formas, tamaños y disposiciones de los átomos.

Es importante señalar que mientras Leucipo sentó las bases para la teoría atómica, Demócrito la desarrolló y expandió posteriormente. La teoría atómica de Leucipo y Demócrito influyó significativamente en el pensamiento científico y filosófico, y sus ideas resurgieron y se consolidaron más tarde en la ciencia moderna.

 

Evolución del Concepto de Arjé

A lo largo de la historia de la filosofía, el concepto de arjé ha evolucionado y se ha transformado. Desde los primeros filósofos presocráticos hasta la filosofía contemporánea, hemos visto cómo diferentes pensadores han intentado comprender y explicar el principio fundamental que subyace en todo lo existente.

Los presocráticos sentaron las bases para esta búsqueda del arjé al tratar de encontrar una sustancia primordial que pudiera explicar el origen y funcionamiento del universo. Thales de Mileto propuso que el agua era ese elemento fundamental, Anaximandro exploró el concepto abstracto del apeiron como un principio infinito, mientras que Heráclito defendió que el fuego era la esencia cambiante detrás de todas las cosas.

Sin embargo, con Parménides llegamos a un punto crucial en esta evolución. Para él, no había lugar para múltiples principios o cambios constantes. El arjé debía ser algo inmutable y eterno; debía ser uno solo. Esta idea tuvo un impacto significativo en la filosofía posterior y planteó cuestionamientos sobre si realmente podíamos conocer esa realidad última e inmutable.

A medida que avanzaba la historia filosófica, diferentes corrientes surgieron y dieron forma al concepto de arjé desde distintas perspectivas. Aristóteles propuso su teoría hilemorfista donde afirmaba que tanto materia como forma eran fundamentales para entender cualquier objeto o fenómeno. Los estoicos consideraban al logos como una fuerza divina que permeaba todo el universo y actuaba como principio organizador.

5/5 - (32 votos)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio

¡Accede a +150
libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.