Protágoras: Biografía, Pensamiento y Aportes

protágoras bio
En este artículo

“El hombre es la medida de todas las cosas”. Con esta frase, Protágoras desafió las verdades absolutas y puso al ser humano en el centro del conocimiento. Conoce su pensamiento y el impacto de los sofistas.

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

libros de filosofía política

¿Quién fué Protágoras? Biografía

protagoras biografíaProtágoras de Abdera (aprox. 490-420 a.C.) fue uno de los más destacados sofistas de la antigua Grecia, reconocido por su habilidad retórica, su relativismo filosófico y su influencia en el pensamiento y la educación de su época. Nacido en Abdera, una ciudad griega en la costa de Tracia, Protágoras se convirtió en una figura central en el movimiento sofista, que revolucionó la manera de entender el conocimiento, la ética y la política en el mundo antiguo.

Aunque se sabe poco sobre sus primeros años, se cree que viajó extensamente por el mundo griego, impartiendo enseñanzas y participando en debates públicos. Vivió durante el siglo V a.C., un período de gran efervescencia intelectual y política en Grecia, marcado por el auge de la democracia ateniense y el florecimiento de la cultura clásica.

Protágoras fue uno de los primeros y más famosos sofistas, un grupo de pensadores y maestros itinerantes que ofrecían enseñanzas prácticas, especialmente en retórica y oratoria, a cambio de honorarios. Los sofistas eran vistos como maestros de la sabiduría práctica, capaces de preparar a los ciudadanos para la vida pública en una sociedad democrática.

Protágoras enseñaba el arte de la persuasión, enfatizando la importancia de la elocuencia y la argumentación en la política y los tribunales. Su habilidad para «hacer del argumento más débil el más fuerte» lo convirtió en una figura controvertida, pero también muy solicitada. A diferencia de los filósofos tradicionales, que buscaban la verdad absoluta, Protágoras se centraba en el pragmatismo y la utilidad del conocimiento. Creía que la educación debía preparar a los individuos para triunfar en la vida pública y defender sus intereses.

Protágoras adoptó una postura escéptica hacia la religión tradicional. En su obra Sobre los dioses, escribió: «Respecto a los dioses, no tengo modo de saber si existen o no, ni cuál es su forma». Esta afirmación, que cuestionaba la posibilidad de conocer lo divino, lo llevó a ser acusado de impiedad (asebeia) y a enfrentar la hostilidad de algunos sectores de la sociedad ateniense. Protágoras tuvo una relación estrecha con Atenas, donde pasó gran parte de su vida y donde sus enseñanzas tuvieron un impacto significativo. Fue amigo de Pericles, el famoso estadista ateniense, y se dice que participó en la redacción de la constitución de la colonia ateniense de Turios en el 444 a.C.

Protágoras murió alrededor del año 420 a.C., aunque las circunstancias de su muerte no están claras. Según algunas versiones, fue exiliado de Atenas debido a sus ideas impías y murió en un naufragio mientras viajaba a Sicilia.

Pensamiento de Protágoras

El pensamiento de Protágoras se caracteriza por su enfoque en el ser humano y su rechazo a las verdades absolutas. A través de sus enseñanzas y escritos, Protágoras exploró temas como el relativismo, la retórica y la ética, siempre con el objetivo de preparar a sus alumnos para la vida pública y el éxito en la sociedad.

Según Protágoras, no existen verdades absolutas o universales, sino que cada individuo percibe y juzga la realidad según sus propias experiencias y perspectivas. Esto significa que lo que es verdadero para una persona puede no serlo para otra, y que la verdad es siempre relativa al sujeto que la experimenta. Protágoras argumentaba que, dado que no podemos acceder a una verdad objetiva, debemos aceptar la diversidad de opiniones y perspectivas. Este enfoque tiene implicaciones profundas para la ética, la política y la educación, ya que cuestiona la posibilidad de establecer normas o valores universales. Filósofos como Platón criticaron el relativismo de Protágoras, argumentando que lleva al escepticismo y a la imposibilidad de un conocimiento verdadero. En su diálogo Teeteto, Platón presenta a Protágoras como un defensor de una postura que socava la posibilidad de la filosofía misma.

Protágoras fue uno de los primeros en enseñar retórica como una disciplina formal. Para él, la retórica no era solo el arte de persuadir, sino también una herramienta para alcanzar el éxito en la vida pública y política. Protágoras creía que, en un mundo donde no existen verdades absolutas, la capacidad de persuadir a los demás es esencial para lograr acuerdos y tomar decisiones. Por eso, enseñaba a sus alumnos a argumentar a favor y en contra de cualquier tema, independientemente de su propia opinión. En el contexto de la democracia ateniense, la retórica era una habilidad crucial para participar en la asamblea y los tribunales. Protágoras contribuyó a democratizar el acceso al poder al enseñar a los ciudadanos a usar el lenguaje de manera efectiva.

Protágoras defendía una ética basada en el bienestar humano y la convivencia social. Creía que las leyes y las normas morales no son naturales, sino convenciones humanas creadas para garantizar la armonía y la justicia. Para Protágoras, la educación era el medio para formar ciudadanos capaces de contribuir a la sociedad. Enseñaba no solo retórica, sino también virtudes cívicas como la justicia, la moderación y el respeto por las leyes. En uno de sus escritos, Protágoras utiliza el mito de Prometeo para explicar el origen de la sociedad humana. Según él, los dioses dieron a los humanos el fuego (símbolo de la tecnología y la civilización) y el sentido de la justicia, lo que les permitió vivir en comunidad y superar su debilidad natural.

Aportes de Protágoras

  • Relativismo Cognitivo: Su famosa frase «El hombre es la medida de todas las cosas» expresa su idea central de que el conocimiento y la verdad dependen de la percepción individual, lo que lo convierte en uno de los primeros filósofos relativistas.
  • Fundador del Sofismo: Protágoras fue uno de los principales sofistas, enseñando retórica y argumentación a cambio de honorarios. Su enfoque práctico influyó en la educación y la política en la Antigua Grecia.
  • Agnosticismo Religioso: Enfrentó críticas por su postura sobre la existencia de los dioses, afirmando que no podía conocer su existencia o inexistencia debido a la limitación del conocimiento humano.
  • Ética y Convenciones Sociales: Argumentó que las normas morales y las leyes son construcciones humanas y no verdades absolutas, lo que influyó en el desarrollo del pensamiento ético y político.
  • Influencia en la Retórica y la Democracia: Su énfasis en la argumentación y la persuasión ayudó a moldear el discurso político en la democracia ateniense, dejando un legado en la tradición retórica occidental.
5/5 - (2 votos)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio

¡Accede a +150
libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.