Más que un matemático, Pitágoras fundó una escuela filosófica donde los números revelaban la esencia del cosmos. Conoce sus ideas sobre la armonía universal, la reencarnación y la influencia de su misticismo en la filosofía y la ciencia.

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!
Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

¿Quién fué pitágoras? Biografía
Pitágoras nació en la isla de Samos, en el mar Egeo, alrededor del año 570 a.C. Samos era un centro cultural y comercial importante en la antigua Grecia, lo que permitió a Pitágoras estar en contacto con diversas corrientes de pensamiento y tradiciones.
Según la tradición, Pitágoras viajó extensamente en su juventud, visitando Egipto, Babilonia y posiblemente la India. Estos viajes le permitieron adquirir conocimientos en matemáticas, astronomía y religión, que más tarde integraría en su propio sistema filosófico.
Alrededor del año 530 a.C., Pitágoras se estableció en Crotona, una colonia griega en el sur de Italia, donde fundó una comunidad filosófica y religiosa conocida como la Escuela Pitagórica. Esta comunidad no solo era un centro de estudio, sino también una hermandad con reglas estrictas y un estilo de vida comunitario. Los pitagóricos vivían de manera ascética, siguiendo reglas como el vegetarianismo, la abstinencia de ciertos alimentos (como las habas) y la práctica de la meditación y el silencio. Creían en la transmigración de las almas (reencarnación) y en la purificación del alma a través del conocimiento y la disciplina. Las enseñanzas de Pitágoras se transmitían de manera oral y solo a los iniciados, lo que contribuyó a crear un aura de misterio alrededor de su figura y su filosofía.
La comunidad pitagórica en Crotona ganó influencia política, lo que generó tensiones con otras facciones. Según la tradición, Pitágoras murió alrededor del año 495 a.C., posiblemente durante un levantamiento contra los pitagóricos. Algunas versiones sugieren que fue asesinado, mientras que otras afirman que escapó y vivió en el exilio. Aunque la comunidad pitagórica se disolvió, sus ideas continuaron influyendo en filósofos posteriores, como Platón, quien adoptó muchas de las ideas matemáticas y metafísicas de los pitagóricos.
Pensamiento de Pitágoras
El pensamiento de Pitágoras se caracteriza por una profunda conexión entre las matemáticas, la filosofía y la espiritualidad. Para él, el universo era un cosmos ordenado y armonioso, gobernado por principios matemáticos que podían ser descubiertos a través de la razón y la contemplación.
La Filosofía de los Números Pitágoras es famoso por su afirmación de que «todo es número». Para él, los números no eran solo herramientas para contar o medir, sino la esencia misma de la realidad. Creía que los números tenían un significado místico y que las relaciones numéricas subyacían en todo, desde la música y la astronomía hasta la moral y el alma.
Disfruta de las guías de filosofía por época.
Por ejemplo, Pitágoras descubrió que las notas musicales podían expresarse en términos de proporciones numéricas. Esta idea llevó a la concepción de la armonía de las esferas, según la cual los planetas y las estrellas emiten sonidos armoniosos al moverse en sus órbitas, creando una música celestial que los humanos no pueden oír.
La Metempsicosis y la Inmortalidad del Alma Otra idea central en el pensamiento de Pitágoras es la metempsicosis, o la transmigración de las almas. Creía que el alma es inmortal y que, tras la muerte, se reencarna en otro cuerpo, ya sea humano, animal o vegetal. Este ciclo de reencarnaciones continuaría hasta que el alma alcanzara la purificación y la liberación final.
La metempsicosis tenía implicaciones éticas importantes: si el alma podía reencarnarse en cualquier forma de vida, entonces todos los seres vivos estaban conectados. Esto llevó a los pitagóricos a adoptar un estilo de vida vegetariano y a respetar profundamente a los animales.
La Armonía y el Equilibrio Pitágoras veía el universo como un sistema regido por la armonía y el equilibrio. Creía que los opuestos (como lo limitado y lo ilimitado, lo par y lo impar) interactuaban para crear un orden cósmico. Esta idea influyó en su concepción de la salud, que consideraba un equilibrio entre los elementos del cuerpo, y en su ética, que promovía la moderación y la virtud.
La Comunidad Pitagórica La Escuela Pitagórica no era solo un lugar para el estudio, sino también una comunidad espiritual. Los miembros seguían un estilo de vida ascético, basado en reglas como el vegetarianismo, el silencio ritual y la abstinencia de ciertos alimentos, como las habas. También practicaban la filosofía como forma de vida, buscando la purificación del alma a través del conocimiento y la virtud.
Aportes de pitágoras
- Fundación del Pitagorismo → Pitágoras no solo fue un matemático, sino también un filósofo que fundó una escuela en Crotona, donde combinó filosofía, matemáticas, religión y ética. Su pensamiento influyó en el platonismo y el desarrollo de la metafísica.
- Relación entre Matemáticas y Filosofía → Consideraba que los números eran la esencia de todas las cosas y que la realidad podía explicarse a través de relaciones matemáticas. Esta visión influyó en la idea de un cosmos ordenado y racional.
- Teorema de Pitágoras → Aunque el teorema ya era conocido por los babilonios, Pitágoras y su escuela lo demostraron rigurosamente: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
- Concepto de Armonía Cósmica → Sostuvo que el universo está regido por proporciones matemáticas, lo que se refleja en la música y en la disposición de los cuerpos celestes. Desarrolló la teoría de la música de las esferas, que afirmaba que los planetas y estrellas emitían sonidos basados en sus movimientos.
- Doctrina de la Metempsicosis → Creía en la reencarnación del alma y en su purificación a través del conocimiento y la vida ética. Esto influyó en corrientes filosóficas posteriores como el neoplatonismo.
- Influencia en Platón y la Filosofía Posterior → Su énfasis en las matemáticas como clave para comprender la realidad influyó en Platón, quien adoptó una visión idealista basada en la existencia de formas o Ideas matemáticas.
- Desarrollo del Pensamiento Abstracto → Su enfoque en los números y la geometría impulsó el pensamiento deductivo y abstracto, que posteriormente se convirtió en la base de la matemática y la lógica.