Thomas Hobbes: Bio, Pensamiento, libros y aportes

Thomas Hobbes
En este artículo

Thomas Hobbes, uno de los filósofos políticos más influyentes del siglo XVII, es conocido por su obra Leviatán, donde plantea que los seres humanos, en su estado natural, viven en constante conflicto. Para evitar el caos, argumenta, es necesario un gobierno fuerte que imponga el orden y la paz.

¿Quién fue Thomas Hobbes?

Thomas Hobbes biografía Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo inglés conocido principalmente por su obra en filosofía política, aunque también realizó contribuciones en otras áreas como la filosofía de la ciencia, la epistemología y la ética. Su pensamiento estuvo profundamente influenciado por el contexto histórico en el que vivió, marcado por las guerras civiles en Inglaterra y los conflictos políticos entre la monarquía y el Parlamento.

Hobbes nació en 1588 en Westport, un pequeño pueblo en Wiltshire, Inglaterra, durante un periodo de agitación política y social en Europa. Fue educado en Oxford, donde se formó en la tradición escolástica, pero pronto se alejó de ese enfoque y se inclinó hacia el estudio de las ciencias físicas y matemáticas, influenciado por figuras como Galileo Galilei y René Descartes.

La vida de Hobbes estuvo marcada por las tensiones políticas en Inglaterra, especialmente durante la Guerra Civil Inglesa (1642-1651), un conflicto que involucró a los realistas (que apoyaban al rey Carlos I) y a los parlamentarios (que defendían un gobierno sin monarquía). Esta guerra influyó profundamente en su pensamiento, ya que Hobbes creía que la anarquía y la guerra civil eran los peores de los males, y su filosofía política se centró en cómo evitar estos males.

La obra más influyente de Hobbes es «Leviatán» (1651), donde expone su visión sobre la naturaleza humana y la organización política. El título hace referencia a la figura bíblica del Leviatán, un monstruo marino, que Hobbes utiliza como metáfora para describir el poder absoluto del Estado.

  • Para Hobbes, los seres humanos son, por naturaleza, egoístas, competitivos y violentos. Sostiene que, en ausencia de una autoridad superior, la vida humana sería caótica y brutal, lo que él llama el «estado de naturaleza». En este estado, los individuos actuarían exclusivamente en su propio interés, lo que llevaría a una situación de constante conflicto y guerra de todos contra todos. En una de sus frases más célebres, describe la vida en este estado como “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta” («solitary, poor, nasty, brutish, and short»).
  • Para evitar este caos, Hobbes argumenta que las personas racionales decidirían salir del estado de naturaleza y formar una sociedad organizada mediante un contrato social. Según este contrato, los individuos ceden sus derechos naturales a un soberano o a una autoridad central a cambio de seguridad y orden. Este soberano puede ser un monarca, una asamblea o cualquier forma de gobierno, pero debe tener poder absoluto para garantizar la paz y la estabilidad. De aquí surge su apoyo a la idea de un gobierno autoritario o absoluto, pues Hobbes creía que la única forma de mantener la paz era a través de una autoridad central fuerte que pudiera controlar los instintos egoístas de los seres humanos.
  • En «Leviatán», Hobbes argumenta que el Estado debe ser como un Leviatán, un poder casi omnipotente, que controle las pasiones y acciones de los individuos para mantener la paz. La analogía con el monstruo marino refleja la necesidad de una autoridad que infunda temor y respeto, ya que solo mediante una fuerza fuerte y unificada se puede evitar la disolución de la sociedad en el caos.

Hobbes creía que los conceptos de bien y mal no existen en el estado de naturaleza, sino que son construcciones sociales que emergen dentro del contexto de un contrato social. Según él, lo que es «bueno» es aquello que sirve al interés propio de un individuo en un contexto de paz y seguridad, y lo que es «malo» es aquello que lo pone en peligro. No es que Hobbes fuera amoral, sino que su visión de la moralidad estaba profundamente ligada a la preservación de la vida y la paz social.

Además de su filosofía política, Hobbes fue uno de los primeros defensores del materialismo filosófico. Creía que todo lo que existe es material y que incluso el pensamiento humano puede explicarse en términos de movimientos físicos en el cerebro. Esta visión mecanicista de la naturaleza y de los seres humanos fue muy innovadora para su época y sentó las bases para futuros desarrollos en la ciencia y la filosofía.

El pensamiento de Hobbes ha tenido una influencia duradera en la filosofía política moderna. Su noción del contrato social influyó en filósofos posteriores como John Locke y Jean-Jacques Rousseau, aunque estos pensadores discreparon en muchos aspectos con la visión autoritaria de Hobbes. Mientras que Locke y Rousseau creían en derechos naturales inalienables que limitaban el poder del gobierno, Hobbes sostenía que el soberano tenía derechos absolutos una vez que se formaba el contrato social.

En la actualidad, las ideas de Hobbes son fundamentales para entender el debate sobre el poder del Estado y los derechos individuales. En tiempos de crisis, las preguntas sobre cuánto poder se debe conceder a los gobiernos y cómo equilibrar la seguridad y la libertad son temas centrales que derivan del legado hobbesiano.

A lo largo de los siglos, la obra de Hobbes ha sido criticada por varios pensadores. Muchos han cuestionado su visión pesimista de la naturaleza humana, considerándola excesivamente determinista y carente de una visión más matizada sobre las capacidades cooperativas y altruistas de las personas. Otros critican su defensa del absolutismo, que puede justificar gobiernos tiránicos en nombre de la seguridad.

Sin embargo, a pesar de estas críticas, Hobbes sigue siendo una figura clave en la historia del pensamiento político y su obra continúa siendo objeto de estudio y debate en campos como la filosofía, la ciencia política y el derecho.

Thomas Hobbes es recordado como uno de los pioneros de la filosofía política moderna. Su visión del contrato social y la naturaleza humana ofrece una perspectiva realista y, para algunos, cínica de la sociedad. Aunque su defensa del poder absoluto ha sido discutida, su análisis del estado de naturaleza y la necesidad de un orden político sigue siendo relevante para los debates contemporáneos sobre la naturaleza del poder, la autoridad y la libertad.

Pensamiento de Thomas Hobbes

El pensamiento de Hobbes revolucionó la filosofía política al fundamentar el Estado en un contrato social basado en el miedo y la razón, plasmado en su obra magna Leviatán (1651).

Partiendo de una antropología pesimista, Hobbes describe el estado de naturaleza como una guerra permanente donde «el hombre es un lobo para el hombre» (homo homini lupus), en el que prevalece el derecho natural a la autoconservación. Para superar este caos, los individuos pactan renunciar a su libertad y transferir todos sus derechos a un soberano absoluto (el Leviatán), cuyo poder indivisible garantiza la paz social.

Su teoría materialista y mecanicista —que explica incluso las emociones humanas como movimiento de partículas— reduce la moral a cálculos de supervivencia («lo bueno es lo que preserva la vida»). Aunque su defensa del absolutismo fue controvertida, su análisis del poder como antídoto contra el caos influyó en el liberalismo posterior (como en Locke), y su método contractualista sigue siendo clave en filosofía política. Hobbes legó al mundo moderno una pregunta incómoda: ¿vale la pena sacrificar libertad por seguridad?

Aportes de Thomas Hobbes

  • Teoría del contrato social: Hobbes desarrolló la idea de que los individuos acuerdan ceder parte de su libertad a un soberano a cambio de seguridad y orden.
  • Visión del estado de naturaleza: Según Hobbes, en el estado de naturaleza, los seres humanos viven en una condición de «guerra de todos contra todos» (bellum omnium contra omnes).
  • Materialismo filosófico: Hobbes sostenía que todo en el mundo, incluidos los pensamientos y emociones humanas, podía explicarse en términos materiales y físicos.
  • Justificación del poder absoluto: Defendió la necesidad de un gobierno fuerte y centralizado (un Leviatán) para evitar el caos y mantener la paz.
  • Determinismo psicológico: Creía que las acciones humanas están determinadas por el deseo de evitar el dolor y buscar el placer.
  • Aportaciones a la teoría política: Fue uno de los primeros en proponer una teoría política basada en la ciencia y la observación de la conducta humana.

Libros de Thomas Hobbes

Libro Año Contribución filosófica
Leviatán 1651 Obra magna donde desarrolla su teoría del contrato social, el estado de naturaleza y el absolutismo político
De Cive (Sobre el Ciudadano) 1642 Primera exposición sistemática de su filosofía política (trilogía: Naturaleza, Hombre y Estado)
Elementos de Ley 1640 Primer esbozo de su teoría política, escrita durante la crisis constitucional inglesa
De Corpore (Sobre el Cuerpo) 1655 Fundamentos materialistas de su filosofía: toda realidad es corpórea
De Homine (Sobre el Hombre) 1658 Antropología filosófica que complementa su sistema (percepción, lenguaje y pasiones)
Behemoth 1668 Análisis histórico de la Guerra Civil inglesa desde su perspectiva política
5/5 - (4 votos)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio