Escuela Eleática: Autores, Características e ideas de esta escuela filosófica

Escuela eleática
En este artículo

La Escuela Eleática fue una corriente filosófica de la antigua Grecia fundada por Parménides en el siglo V a.C. en la ciudad de Elea, situada en la Magna Grecia (hoy sur de Italia). Esta escuela se destacó por sus estudios sobre el ser y el no-ser, y es conocida por sus contribuciones a la ontología, la lógica y la metafísica.

¡Accede a +40 libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.

libros de filosofía política

¿Qué es la Escuela Eleática?

Qué es la escuela eleática

La Escuela Eleática es una de las corrientes filosóficas más influyentes en la historia de la filosofía occidental. Fundada por Parménides en el siglo VI a.C, esta escuela se caracterizó por su búsqueda de la verdad y lo inmutable como formas para entender nuestra existencia. La escuela eleática tuvo un papel importante en el desarrollo del pensamiento griego clásico.

Los eleatas creían que todo cambio era ilusorio y que solo había un ser verdadero e inmutable. Esto implicaba que nuestro mundo físico no era real, sino simplemente una apariencia engañosa generada por nuestros sentidos.

El legado principal de los eleatas fue su énfasis en la razón y el uso del lenguaje claro como herramientas para buscar conocimiento. En lugar de depender exclusivamente en mitos o tradiciones orales, Parménides argumentaba que debíamos confiar en nuestras habilidades racionales para obtener conocimientos verdaderos sobre nosotros mismos y el universo.

Podemos decir que la Escuela Eleática representó un cambio fundamental hacia una filosofía basada en principios abstractos y racionales. Sus enseñanzas influyeron significativamente todos los aspecto del pensamiento humano posterior, incluyendo áreas tan diversas como la metafísica, epistemología y lógica formal.

Caracteristicas de la escuela eleática

características de la escuela eleatica

La Escuela Eleática, se caracterizaba por varias características distintivas:

  1. Monismo Ontológico: La escuela eleática sostenía la idea del monismo ontológico, que afirmaba que solo existe una realidad verdadera y que esta realidad es inmutable y eterna. Parménides, el fundador de la escuela, argumentaba que el cambio y la multiplicidad son ilusiones, y que solo el ser es verdadero y real.
  2. Negación del Cambio: Los eleáticos negaban la realidad del cambio y del devenir. Consideraban que el mundo de las apariencias y el cambio percibido por los sentidos era ilusorio, y que la realidad verdadera era inmutable y estática.
  3. Énfasis en el Razonamiento Lógico: La escuela eleática valoraba el razonamiento lógico y el uso de la argumentación deductiva para llegar a conclusiones filosóficas. Parménides presentó su filosofía en forma de un poema didáctico en el que utiliza la razón y la lógica para exponer su teoría.
  4. Crítica a la Multiplicidad: Los eleáticos criticaban la idea de la multiplicidad y la pluralidad de las cosas. Creían que las apariencias engañaban y que la verdadera realidad estaba más allá de lo que se podía percibir a través de los sentidos.
  5. Influencia en Filósofos Posteriores: A pesar de su enfoque abstracto y a menudo difícil de comprender, la escuela eleática influyó en filósofos posteriores, incluyendo a Platón y Aristóteles, quienes, aunque críticos con algunas de las ideas eleáticas, encontraron valor en sus métodos argumentativos y lógicos.
  6. Contribuciones a la Metafísica: La escuela eleática hizo contribuciones significativas a la metafísica al plantear preguntas fundamentales sobre la naturaleza del ser, la realidad y la existencia. Estas preguntas formaron la base para muchas discusiones filosóficas posteriores en la historia de la filosofía occidental.

Principales Filósofos Eleáticos

Jenófanes de Colofón (c. 570-475 a.C.) – Fue un crítico del antropomorfismo religioso y propuso la existencia de un dios único, eterno e inmutable. También argumentó que el conocimiento humano es limitado y que solo accedemos a la verdad de manera parcial. Su pensamiento influyó en la noción de unidad del ser que más tarde desarrollaría la escuela eleática.

Parménides de Elea (c. 515-450 a.C.) – Considerado el fundador de la escuela eleática, estableció que el ser es único, eterno, inmutable e indivisible. Sostenía que el cambio y la multiplicidad son ilusorios, pues los sentidos engañan. En su poema Sobre la naturaleza, expuso la distinción entre la vía de la verdad, donde el ser es inmutable, y la vía de la opinión, basada en las percepciones engañosas del mundo sensible.

Zenón de Elea (c. 490-430 a.C.) – Discípulo de Parménides, fue célebre por sus paradojas diseñadas para demostrar la imposibilidad del movimiento y el cambio, como la paradoja de Aquiles y la tortuga. Mediante estos argumentos lógicos, buscaba refutar las concepciones pluralistas y atomistas que contradecían la idea del ser único e inmutable.

Meliso de Samos (c. 470-410 a.C.) – Expandió las ideas de Parménides, aunque con algunas modificaciones. Defendió que el ser es infinito, eterno y sin vacío, lo que imposibilita cualquier tipo de cambio o movimiento. Sus razonamientos, similares a los de Zenón, reforzaron la idea de que la realidad es una e inalterable, consolidando la doctrina eleática.

Aportes de la escuela eleática

La escuela eleática dejó una profunda huella en la filosofía occidental, especialmente en la metafísica y la lógica. Sus principales aportes incluyen:

  •  La concepción del ser como único e inmutable:  Los eleáticos argumentaron que el ser es eterno, indivisible e inalterable, rechazando la noción del cambio y la multiplicidad. Esta idea influyó en el pensamiento metafísico posterior, especialmente en Platón y Aristóteles.
  •  Crítica al conocimiento basado en los sentidos:  Sostuvieron que la percepción sensorial es engañosa y que solo el pensamiento racional puede conducir a la verdad. Este enfoque sentó las bases de la epistemología racionalista.
  •  Uso del razonamiento lógico y argumentación deductiva:  Zenón de Elea introdujo el método de la reducción al absurdo a través de sus paradojas, una estrategia que se convertiría en un recurso esencial en la lógica y la matemática.
  •  Influencia en el pensamiento filosófico posterior:  Sus ideas desafiaron las concepciones tradicionales sobre el mundo físico y estimularon respuestas de filósofos como Platón, Aristóteles y los pensadores atomistas como Leucipo y Demócrito, quienes desarrollaron modelos alternativos de la realidad.
5/5 - (29 votos)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio

¡Accede a +150
libros de filosofía política gratis!

Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.