Meliso de Samos, filósofo y líder militar, defendió la idea de un universo eterno e infinito, desafiando la percepción del cambio y la multiplicidad. Como último representante de la escuela eleática, su pensamiento influyó en la metafísica. ¿Cómo sus ideas siguen resonando hoy?
Obtén acceso inmediato al catálogo filosófico gratuito, en constante actualización.
¿Quién fué Meliso de Samos? Biografía
Meliso nació en la isla de Samos, en el mar Egeo, alrededor del siglo V a.C. Samos era una ciudad próspera y culturalmente activa, conocida por ser el lugar de nacimiento de figuras como el matemático Pitágoras. Meliso vivió en una época de grandes tensiones políticas, especialmente durante las Guerras Médicas entre Grecia y el Imperio Persa.
Además de su faceta como filósofo, Meliso fue un líder militar y político. Se destacó como comandante de la flota de Samos durante la guerra contra Atenas en 441-440 a.C., donde demostró su habilidad estratégica al lograr una victoria significativa contra una fuerza ateniense superior.
Meliso fue un seguidor de la escuela eleática, fundada por Parménides. Los filósofos eleáticos se caracterizaron por su defensa de la unidad, la eternidad y la inmutabilidad del ser, en contraste con las apariencias cambiantes del mundo sensible.
- Meliso argumentó que el ser es uno, eterno, infinito e inmutable. A diferencia de Parménides, quien concebía el ser como finito y esférico, Meliso sostuvo que el ser es infinito en extensión y tiempo.
- Meliso rechazó la idea de que el mundo está compuesto por múltiples entidades en constante cambio. Para él, la percepción de la pluralidad y el movimiento es una ilusión de los sentidos.
- Meliso tomó las ideas de Parménides como punto de partida, pero las desarrolló de manera original, especialmente en su argumentación sobre la infinitud del ser.
Meliso es conocido principalmente por su obra Sobre la naturaleza o sobre el ser, de la cual solo se conservan fragmentos. En estos textos, expone sus ideas centrales sobre la naturaleza del ser:
- Eternidad del ser: Meliso argumentó que el ser no tiene principio ni fin, ya que no puede surgir de la nada ni convertirse en nada.
- Inmutabilidad: El ser no puede cambiar, ya que cualquier cambio implicaría que algo deja de ser lo que es, lo cual es imposible según Meliso.
- Infinidad: A diferencia de Parménides, quien consideraba que el ser era finito y esférico, Meliso defendió que el ser es infinito en extensión, ya que no tiene límites.
Meliso fue contemporáneo de filósofos como Anaxágoras y Empédocles, quienes proponían visiones pluralistas del universo. Sin embargo, Meliso se mantuvo fiel al monismo eleático, criticando las ideas de sus contemporáneos.
- Influencia en Zenón de Elea: Meliso influyó en Zenón, otro filósofo eleático, conocido por sus paradojas que buscan demostrar la imposibilidad del movimiento y la pluralidad.
- Críticas de Aristóteles: Aristóteles criticó a Meliso en sus obras, especialmente en la Física y la Metafísica, donde cuestionó su idea de un ser infinito e inmutable.
No se conservan obras completas de Meliso, y su pensamiento nos ha llegado principalmente a través de fragmentos citados por otros autores, como Simplicio y Plutarco. Su obra más conocida es Sobre la naturaleza o sobre el ser, donde expone sus ideas centrales sobre el ser y su naturaleza.
Disfruta de las guías de filosofía por época.
Pensamiento de Meliso de Samos
Meliso de Samos fue un filósofo presocrático y uno de los últimos representantes de la escuela eleática, conocida por su defensa del ser único, eterno e inmutable. Su pensamiento se basó en la doctrina de Parménides, pero introdujo modificaciones clave que diferenciaron su postura dentro de la tradición eleática.
Uno de sus principales aportes fue la idea de que el ser es infinito. A diferencia de Parménides, quien lo concebía como limitado, Meliso argumentó que si el ser no tuviera infinitud, entonces debería tener un límite, lo que implicaría la existencia de algo fuera de él, lo cual es imposible según la lógica eleática. Para Meliso, el ser no podía tener principio ni fin, ya que eso significaría que surgió de la nada, lo cual consideraba una contradicción.
Además, reafirmó que el ser es uno, eterno, inmutable e indivisible. Sostenía que no puede haber multiplicidad, porque eso implicaría diferencias en su estructura, lo que contradice su naturaleza homogénea. También rechazó el vacío, pues, en su visión, el vacío implicaría la existencia de «no ser», lo cual es una contradicción lógica. De este modo, concluyó que todo lo que existe es pleno y compacto.
En cuanto a la percepción del cambio y el movimiento, Meliso argumentó que son ilusiones de los sentidos. Para él, lo que las personas consideran como transformación o desplazamiento es solo una apariencia, mientras que la realidad última permanece constante. En este punto, radicalizó aún más la postura eleática al afirmar que el ser no solo es inmutable, sino que no puede estar sujeto a alteración de ninguna clase.
Su pensamiento influyó en la tradición filosófica posterior, particularmente en los debates sobre la naturaleza del ser y el vacío en la filosofía griega. Aunque sus ideas fueron criticadas por pensadores como Aristóteles, su obra contribuyó a la consolidación del racionalismo filosófico y a la evolución de la metafísica.
Aportes de Meliso de Samos
- Defensa del Monismo Eleático: Meliso fue un destacado representante de la Escuela Eleática, junto con Parménides y Zenón. Sostuvo que la realidad es única, inmutable, eterna e infinita, en oposición a la idea del cambio y la multiplicidad.
- El Ser como Infinito y Único: A diferencia de Parménides, quien describió el ser como finito, Meliso argumentó que el ser es infinito en extensión y no tiene límites espaciales ni temporales. Según él, si el ser tuviera un límite, habría algo más allá de él, lo que contradeciría su unicidad.
- Rechazo del Cambio y la Pluralidad: Siguiendo la línea eleática, Meliso negó la existencia del cambio, el vacío y la multiplicidad de los seres. Sostenía que lo que es no puede dejar de ser, ni puede surgir algo nuevo, ya que eso implicaría la existencia de la nada, lo cual consideraba imposible.
- Lógica y Argumentación Filosófica: Su obra es notable por el uso de razonamientos lógicos rigurosos. Aportó un estilo más estructurado y claro a la argumentación filosófica, influenciando el desarrollo de la lógica y el pensamiento deductivo.
- Influencia en la Metafísica y la Filosofía Posterior: Su interpretación del ser influyó en Platón, Aristóteles y en la filosofía medieval. También fue un antecedente del racionalismo, al enfatizar la razón como el único medio para comprender la realidad.