Parménides: Bio, Pensamiento, libros y aportes

Parménides
En este artículo

Parménides, filósofo griego del siglo V a.C., desafió la visión del mundo de su época con su teoría sobre la realidad. En su obra principal, Sobre la naturaleza, argumentó que el cambio es una ilusión y que la verdadera realidad es eterna e inmutable. Su pensamiento revolucionó la filosofía y sentó las bases para el desarrollo del pensamiento lógico.

¿Quién fue Parménides?

Parménides de Elea fue un filósofo presocrático griego, nacido aproximadamente en el 515 a.C. en la ciudad de Elea, en el sur de Italia. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la filosofía antigua y es especialmente famoso por sus contribuciones a la metafísica y la ontología, el estudio del ser. Su única obra conocida es un poema filosófico en verso titulado «Sobre la naturaleza» (Περὶ φύσεως), del cual solo se conservan fragmentos.

Parménides fue contemporáneo de otros importantes filósofos presocráticos, como Heráclito y Pitágoras. Su pensamiento se desarrolló en un contexto donde la filosofía griega primitiva buscaba explicar el origen y la naturaleza del universo. Mientras que otros filósofos de la época, como los milesios (Tales, Anaximandro, Anaxímenes), se centraban en identificar los principios materiales del cosmos, Parménides adoptó una postura radicalmente diferente, enfocándose en la naturaleza del ser y del conocimiento.

La influencia de Parménides en la filosofía occidental es profunda y duradera. Su énfasis en el uso de la razón sobre los sentidos anticipó el enfoque racionalista de filósofos posteriores como Platón y Descartes. De hecho, Platón consideraba a Parménides uno de los filósofos más importantes, y en su diálogo titulado Parménides, Platón explora y critica las ideas de su predecesor.

Parménides también sentó las bases para la tradición filosófica de la metafísica. Su insistencia en la unidad e inmutabilidad del ser obligó a los filósofos posteriores a lidiar con la cuestión del cambio y la multiplicidad. Esto llevó a respuestas como la teoría de las Ideas de Platón, en la que el mundo sensible es visto como una sombra imperfecta del mundo de las formas eternas e inmutables.

Aristóteles, por otro lado, también discutió extensamente las ideas de Parménides en su Metafísica, aunque rechazó su negación del cambio y el devenir. Aristóteles desarrolló su propia teoría del ser y el devenir, proponiendo que el cambio es una transición de la potencia al acto, lo que preserva la realidad del cambio sin contradecir la lógica del ser.

El legado de Parménides es vasto. Aunque muchos de sus contemporáneos y filósofos posteriores no aceptaron su visión del ser como algo inmutable, su insistencia en la necesidad de una lógica coherente y en el rechazo de las contradicciones fue fundamental para el desarrollo del pensamiento filosófico occidental. Además, su visión de un universo eterno y sin cambio, aunque controvertida, inspiró a otros pensadores a desarrollar teorías más matizadas del ser y el cambio.

El poema de Parménides también inauguró una forma de pensar basada en la deducción y en la reflexión abstracta sobre la naturaleza del ser, sentando las bases para la lógica formal y la epistemología que influiría a filósofos como Platón, Aristóteles, y los escolásticos medievales.

Pensamiento de Parménides: El Ser y el no-ser

Parménides es famoso por su concepto central del «ser». En su poema, que está dividido en dos partes, la vía de la verdad y la vía de la opinión, propone una serie de ideas que revolucionaron el pensamiento filosófico de su tiempo.

La vía de la verdad

En la primera parte, Parménides argumenta que solo el «ser» es, y que el «no-ser» no es. Esta afirmación puede parecer simple, pero tiene profundas implicaciones filosóficas. Según Parménides, el ser es único, eterno, inmutable e indivisible. No puede haber cambio, multiplicidad ni destrucción, ya que todas estas cosas implicarían la existencia del no-ser, lo cual es imposible. Para Parménides, el cambio y la pluralidad que percibimos en el mundo son ilusiones de los sentidos, no realidades.

  • El ser es uno y completo: Para Parménides, el ser no puede dividirse ni fragmentarse, ya que cualquier división implicaría la existencia de un vacío o un no-ser, lo que es incoherente con su doctrina.
  • El ser es inmutable y eterno: El ser siempre ha sido y siempre será. No puede haber génesis ni destrucción, ya que eso implicaría un tránsito del no-ser al ser, lo cual es imposible.
  • El ser es completo y homogéneo: No hay diferencia ni distinción dentro del ser. Es una totalidad continua.

La vía de la opinión

En la segunda parte del poema, Parménides describe la vía de la opinión, que es el mundo de las apariencias y las creencias humanas. En este mundo, las personas creen que hay cambio, pluralidad y devenir. Sin embargo, para Parménides, este mundo es ilusorio y engañoso. Los sentidos nos engañan haciéndonos creer en la multiplicidad y el cambio, pero el verdadero conocimiento solo puede alcanzarse a través del uso de la razón y el pensamiento lógico.

Este enfoque pone a Parménides en oposición directa con filósofos como Heráclito, quien sostenía que el cambio es la única constante en el universo (con su famosa frase «todo fluye»). Para Parménides, el cambio es simplemente una ilusión, y solo el ser es real.

Aportes de Parménides

  • Fundador del racionalismo: Parménides es conocido por haber sido uno de los primeros filósofos en argumentar que la razón, más que la percepción sensorial, es la fuente principal del conocimiento.
  • Teoría del ser: En su poema Sobre la naturaleza, argumenta que el ser es eterno, inmutable e indivisible, y que el cambio y la multiplicidad son ilusorios.
  • Negación del cambio: Parménides sostiene que el cambio es imposible porque si algo cambia, tendría que ser en algo distinto de lo que era, lo que implica la existencia de lo no-ser, lo cual es inconcebible.
  • Contraste con los sentidos: Critica la percepción sensorial como engañosa, afirmando que sólo el pensamiento y la razón pueden alcanzar la verdad sobre la realidad.
  • Influencia en Platón: Su pensamiento influyó en la filosofía de Platón, especialmente en su teoría de las Ideas y en la noción de la realidad como algo inmutable y eterno frente al mundo sensible y cambiante.
5/5 - (2 votos)

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio